Mi amigo Willy también estuvo pasando por momentos difíciles ya que por una cirugía programada para su hijo Valentino tuvo que viajar a la Ciudad de Buenos Aires al promediar el mes de Diciembre. Por esas cosas raras del destino en el mismo día del sepelio de mi mamá lo estaban operando a Valentino en el hospital Garrahan, gracias a Dios eso salió todo bien y por estos días el está de regreso en Posadas luego de haber realizado el primer control post quirúrgico.
En fin, resumiendo un poco ese fue el panorama por el que pasamos el final del 2011 y el comienzo del 2012 y porque como me dijo el durante una de las charlas telefónicas mientras estaba en Buenos Aires "en medio de la tormenta también puede salir el sol", Willy cumplió con la promesa que le hizo a sus hijos para que conozcan el mar y antes de la operación viajaron hasta San Clemente del Tuyú desde donde trajo estas imágenes que compartimos hoy con ustedes.

Esta especie de Gaviota también denominada CHROICOCEPHALUS MACULIPENNIS se la encuentra en casi toda la Argentina excepto las provincias del Norte, en su distribución llega hasta el Sur de Corrientes, Norte del Chaco y parte de la Provincia de Formosa.
Mide 35 centímetros de longitud, es usual verla en campos ya que sigue al arado como la Gaviota capucho gris.

El color predominante del cuerpo es el blanco, tiene una mancha auricular de color pardo, el dorso es gris claro al igual que las alas, en los extremos de las remeras presenta un leve diseño de negro salteado en algunas plumas.

El pico y las patas son de color rojo oscuro, todos estos detalles corresponden al plumaje no nupcial, pueden ver en las fotos de esta entrada que todas las gaviotas presentan la cabeza de color café oscuro con un incompleto anillo ocular blanco.
Es usual verla en costas marinas, humedales internos, basurales, cuerpos de agua interiores y puertos.

Las Gaviotas son las aves marinas mas conocidas popularmente, disponen de una estructura física muy adaptada para su vida como omnívoros oportunistas.
Son excelentes voladoras con un vuelo ágil, elegante y poco esforzado, también son buenas nadadoras, son gregarias y crían en colonias muy numerosas y bullangueras.


Mapa de distribución en América del Sur

Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.
Qué lindo que hayan podido conocer el mar tus amigos. San Clemente es un lugar que siempre ando y más Santa Teresita que está ahí cerca. Lo mejor de San Clemente es Punta Rasa, voy a tratar de ir en otoño a fotear aves migratorias cuando se vaya el mundo de gente que debe haber ahora.
ResponderEliminarEstas gaviotas en la zona son comunes, en la laguna de Monte son las más comunes, a veces hay miles
Bonitas fotos de esta gaviota, es muy muy parecida a las gaviotas reidoras (L. ridibundus) que se ven por Eurasia. Un saludo!
ResponderEliminarRecuerdo haber visto muchas en mundo marino cuando viajé hace algunos años con la escuela Hernán, el viaje fue en Octubre y cuando hicimos una caminata por la playa esta estaba tapizada de estas aves pero en aquellos años jamás se me hubiese cruzado por la cabeza sacarles una foto Hernán =), gracias por tu comentario!!!
ResponderEliminarConry...terminé de comparar fotos de la L.ridibundus y son bastante parecidas, las fotos que pude observar eran todas con plumaje no nupcial.
Gracias por tu comentario y saludos desde Argentina!!!