Muchas especies de aves se encuentran en grave peligro de extinción en todo el Planeta, debido a la reducción de sus habitats y al tráfico y tenencia como mascotas.
No las captures disfruta de observarlas en libertad, cuida, preserva, respeta la naturaleza, planta un árbol.
Tus hijos te lo agradecerán.
Tus hijos te lo agradecerán.
29 jul 2017
Carpintero grande (Robust Woodpecker) Campephilus robustus
3 años han transcurrido desde la última vez que publiqué fotografías del Carpintero grande en el blog, hoy comparto estas imágenes obtenidas por Nicolás en las Reducciones jesuíticas de Loreto durante la jornada del 06-01-2017 cuando en compañía de Javier se encontraron con una familia de este imponente carpintero pudiendo mostrarla toda junta mientras forrajeaban en un árbol ubicado a metros de la entrada del centro de recepción al turista a la entrada del complejo.
Diamante de Pecho Zafiro (Sapphire-spangled Emerald) Amazilia lactea (Lesson, 1829)
Volviendo de unos días de vacaciones en familia, hicimos un alto en la que ya es una visita obligada, el Jardín de los Picaflores, no solo por lo que ofrece para todos quienes amamos retratar la belleza de las aves, sino también para saludar al amigo Leandro Castillo que siempre nos recibe con los brazos abiertos, definitivamente es una visita obligada para todos aquellos que amamos la fotografía de aves, o simplemente la observación de las mismas, ya que no conozco un lugar similar, que brinde la oportunidad de estar rodeado por decenas de picaflores y otras aves. Sin embargo en esta oportunidad nos esperaba una sorpresa, una nueva gema, más bien "un diamante"!!!
Me dispuse junto a mi familia a contemplar todo lo que el jardín ofrecía, la danza de aves frente a nosotros sólo se veía interrumpida cuando alguna rapaz pasaba volando, cuando eso sucedía, todos los visitantes del jardín se escondían hasta que la amenaza se aleje. En un momento Lean me manda a llamar con una de sus sobrinas, y para mi sorpresa me llamaba para mostrarme que había llegado a su sector del jardín uno de los picas más nuevos de la avifauna argentina, el Amazilia lactea, o simplemente el Diamante de pecho zafiro.
Para ser franco, le tiré un par de fotos por el impulso y la adrenalina de verlo y no perder la oportunidad de fotogrfiarlo, después de eso me tranquilicé y comencé a observar su comportamiento, puedo decir al respecto que es muy, pero muy territorial, es así que se "adueñó" de una parte del jardín y lo defiende violentamente contra cualquier otro pica que se atreva a acercarse a ese sector. Por otra parte, se mostró muy rutinario, incluso en cuanto a los posaderos que usaba, y a diferencia de otros picas se mostró muy dispuesto a visitar flores rastreras o muy cercanas al suelo.
Un lujo, un privilegio y emocionante poder observarlo y fotografiarlo, sólo tengo palabras de agradecimiento a Leandro que me permitió e hizo todo lo posible para que pudiera obtener las mejores fotos posibles, acaso porque entiende y vive de la misma manera que nosotros esta pasión. Imaginensé que en un momento me vi subido al techo de su casa, si al techo, con mis 140 kg de humanidad... todo por obtener las mejores tomas posibles!!!
La distribución del Picaflor Pecho Azul (Amazilia lactea) es amplia y exclusiva del continente sudamericano.
Frecuenta diferentes ambientes como bosques subtropicales, faldeos boscosos de montaña, valles y a lo largo de cursos de ríos e incluso áreas urbanas y rurales (Sibley y Monroe, 1990; Sick, 1985).
Se han identificado hasta el presente tres subespecies, las cuales son: Amazilia l. bartletti (Gould, 1866) que se distribuye desde Perú hasta los norteños departamentos de Pando, Beni y La Paz en Bolivia, Amazilia l. zimmeri (Gilliard, 1941) citada solo en los Tepuis del estado de
Bolivar en el sur de Venezuela, y Amazilia l. lactea (Lesson, 1832) para el centro y sur de Brasil, siendo la raza que habita la selva Paranaense (Sibley y Monroe, 1990; Clements et al., 2012).
En Brasil, se lo halla en áreas abiertas, capoeiras, bordes de la mata y jardines y es relativamente común en regiones montañosas (Sick, 1985). Sería una especie aparentemente generalista, adaptándose adecuadamente a los ambientes fragmentados y urbanos (Mendonça y Anjos, 2005).
En cuanto a su alimentación nectarívora, esta parece ser diversificada, no presentaría preferencias entre plantas
nativas o exóticas; en adición, tiene la habilidad de libar “robando” el néctar por la base externa de las florescon corolas de diseño alargadas o tubulares.
En la Argentina nunca fue registrada su presencia, hasta que Chebez et al., (2004) la reportan por primera vez para el país, el día 30 de abril de 2001 en el Jardín delos Picaflores, ubicado en el poblado de Puerto Iguazú, departamento Iguazú, provincia de Misiones. El segundo registro se produce en el mismo sitio, en agosto de 2004, correspondiendo a un individuo que fue filmado y fotografiado (Güller y Oste, 2011). En esa ocasión se observó a dicho ejemplar de Amazilia l. lactea, interactuando en los bebederos artificiales con el Picaflor Vientre Negro(Anthracothorax nigricollis), Picaflor Bronceado (Hylocharis chrysura), Picaflor Negro (Melanotrochilus fuscus).
Sin embargo, Chebez (2009) sostiene que a pesar de los indicios disponibles, la especie es rara para nuestra fauna y tal vez de reciente ingreso al país.
Durante el transcurso del año 2012 se han incrementado los hallazgos de este picaflor en la provincia de Misiones. En la vivienda del Sr. Rogelio Ymbernón, ubicada en la localidad de Andresito, departamento Guaraní, muy cerca de la margen del río Iguazú, repitiéndose registros durante el resto del año.
Mas recientemente Emilio White comunicó una nueva localidad para la especie en la Argentina publicando fotografías de un individuo de A. lactea en la localidad de Puerto Libertad.
LA nota que estoy utilizando para publicar esta entrada también hace referencia a que estos registros se producen en la Argentina debido a la fragmentación de hábitat en sus áreas naturales de distribución en el Brasil, y con el correr de los años lamentablemente estamos en condiciones de afirmar de que es así, y que esta especie tranquilamente pude pasar a formar parte del elenco de aves del país y de la provincia.
Referencia: EXPANSIÓN DEL PICAFLOR PECHO AZUL (Amazilia lactea) EN LA PROVINCIA
DE MISIONES, ARGENTINA
Roberto Güller y Patricia Rodriguez Elias
Notulas faunísticas FHN Ago 2013.
Mapa de distribución en América del Sur
© 2007 NatureServe, 1101 Wilson Boulevard, 15th Floor, Arlington Virginia 22209, U.S.A. All Rights Reserved. Each document delivered from this server or web site may contain other proprietary notices and copyright information relating to that document. The following citation should be used in any published materials which reference the web site
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: Jul 29, 2017 ).
http://www.xeno-canto.org/178098
Me dispuse junto a mi familia a contemplar todo lo que el jardín ofrecía, la danza de aves frente a nosotros sólo se veía interrumpida cuando alguna rapaz pasaba volando, cuando eso sucedía, todos los visitantes del jardín se escondían hasta que la amenaza se aleje. En un momento Lean me manda a llamar con una de sus sobrinas, y para mi sorpresa me llamaba para mostrarme que había llegado a su sector del jardín uno de los picas más nuevos de la avifauna argentina, el Amazilia lactea, o simplemente el Diamante de pecho zafiro.
Para ser franco, le tiré un par de fotos por el impulso y la adrenalina de verlo y no perder la oportunidad de fotogrfiarlo, después de eso me tranquilicé y comencé a observar su comportamiento, puedo decir al respecto que es muy, pero muy territorial, es así que se "adueñó" de una parte del jardín y lo defiende violentamente contra cualquier otro pica que se atreva a acercarse a ese sector. Por otra parte, se mostró muy rutinario, incluso en cuanto a los posaderos que usaba, y a diferencia de otros picas se mostró muy dispuesto a visitar flores rastreras o muy cercanas al suelo.
Un lujo, un privilegio y emocionante poder observarlo y fotografiarlo, sólo tengo palabras de agradecimiento a Leandro que me permitió e hizo todo lo posible para que pudiera obtener las mejores fotos posibles, acaso porque entiende y vive de la misma manera que nosotros esta pasión. Imaginensé que en un momento me vi subido al techo de su casa, si al techo, con mis 140 kg de humanidad... todo por obtener las mejores tomas posibles!!!
La distribución del Picaflor Pecho Azul (Amazilia lactea) es amplia y exclusiva del continente sudamericano.
Frecuenta diferentes ambientes como bosques subtropicales, faldeos boscosos de montaña, valles y a lo largo de cursos de ríos e incluso áreas urbanas y rurales (Sibley y Monroe, 1990; Sick, 1985).
Se han identificado hasta el presente tres subespecies, las cuales son: Amazilia l. bartletti (Gould, 1866) que se distribuye desde Perú hasta los norteños departamentos de Pando, Beni y La Paz en Bolivia, Amazilia l. zimmeri (Gilliard, 1941) citada solo en los Tepuis del estado de
Bolivar en el sur de Venezuela, y Amazilia l. lactea (Lesson, 1832) para el centro y sur de Brasil, siendo la raza que habita la selva Paranaense (Sibley y Monroe, 1990; Clements et al., 2012).
En Brasil, se lo halla en áreas abiertas, capoeiras, bordes de la mata y jardines y es relativamente común en regiones montañosas (Sick, 1985). Sería una especie aparentemente generalista, adaptándose adecuadamente a los ambientes fragmentados y urbanos (Mendonça y Anjos, 2005).
En cuanto a su alimentación nectarívora, esta parece ser diversificada, no presentaría preferencias entre plantas
nativas o exóticas; en adición, tiene la habilidad de libar “robando” el néctar por la base externa de las florescon corolas de diseño alargadas o tubulares.
En la Argentina nunca fue registrada su presencia, hasta que Chebez et al., (2004) la reportan por primera vez para el país, el día 30 de abril de 2001 en el Jardín delos Picaflores, ubicado en el poblado de Puerto Iguazú, departamento Iguazú, provincia de Misiones. El segundo registro se produce en el mismo sitio, en agosto de 2004, correspondiendo a un individuo que fue filmado y fotografiado (Güller y Oste, 2011). En esa ocasión se observó a dicho ejemplar de Amazilia l. lactea, interactuando en los bebederos artificiales con el Picaflor Vientre Negro(Anthracothorax nigricollis), Picaflor Bronceado (Hylocharis chrysura), Picaflor Negro (Melanotrochilus fuscus).
Sin embargo, Chebez (2009) sostiene que a pesar de los indicios disponibles, la especie es rara para nuestra fauna y tal vez de reciente ingreso al país.
Durante el transcurso del año 2012 se han incrementado los hallazgos de este picaflor en la provincia de Misiones. En la vivienda del Sr. Rogelio Ymbernón, ubicada en la localidad de Andresito, departamento Guaraní, muy cerca de la margen del río Iguazú, repitiéndose registros durante el resto del año.
Mas recientemente Emilio White comunicó una nueva localidad para la especie en la Argentina publicando fotografías de un individuo de A. lactea en la localidad de Puerto Libertad.
LA nota que estoy utilizando para publicar esta entrada también hace referencia a que estos registros se producen en la Argentina debido a la fragmentación de hábitat en sus áreas naturales de distribución en el Brasil, y con el correr de los años lamentablemente estamos en condiciones de afirmar de que es así, y que esta especie tranquilamente pude pasar a formar parte del elenco de aves del país y de la provincia.
Referencia: EXPANSIÓN DEL PICAFLOR PECHO AZUL (Amazilia lactea) EN LA PROVINCIA
DE MISIONES, ARGENTINA
Roberto Güller y Patricia Rodriguez Elias
Notulas faunísticas FHN Ago 2013.
Mapa de distribución en América del Sur
© 2007 NatureServe, 1101 Wilson Boulevard, 15th Floor, Arlington Virginia 22209, U.S.A. All Rights Reserved. Each document delivered from this server or web site may contain other proprietary notices and copyright information relating to that document. The following citation should be used in any published materials which reference the web site
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: Jul 29, 2017 ).
http://www.xeno-canto.org/178098
26 jul 2017
Curió (Lesser seed-Finch) Oryzoborus angolensis
6 años han pasado desde que publiqué por última vez fotografías del Curió en el blog, hoy comparto estas imágenes que pudo obtener Willy en el Parque Nacional Iguazú durante una visita que realizo en las vacaciones de invierno pasadas.
Pensar que unos años atrás esta especie frecuentaba la zona ribereña de Posadas habiéndola observado en varias oportunidades en el Arroyo Mártires y aguas arriba del Arroyo Garupá en cercanías de Candelaria, lugares que ya no existen mas con las condiciones en las que estaban en el 2011, hoy todo es asfalto y lamentablemente la fauna y los que disfrutamos de la naturaleza perdemos porque cada día que pasa son menos los espacios naturales que quedan.
Pensar que unos años atrás esta especie frecuentaba la zona ribereña de Posadas habiéndola observado en varias oportunidades en el Arroyo Mártires y aguas arriba del Arroyo Garupá en cercanías de Candelaria, lugares que ya no existen mas con las condiciones en las que estaban en el 2011, hoy todo es asfalto y lamentablemente la fauna y los que disfrutamos de la naturaleza perdemos porque cada día que pasa son menos los espacios naturales que quedan.
25 jul 2017
Martín pescador mediano (Amazon Kingfisher) Chloroceryle amazona
En la última visita que hicimos a Ituzaingó con willy durante las vacaciones de invierno aprovechando una jornada libre un rato por la mañana tuvimos la oportunidad de acercarnos bastante a este Martín pescador mediano que atentamente miraba el agua desde un mojón del costado de la ruta. Tan atento estaba ante la aparición de una posible presa que no se percató de nuestra cercanía y recién dió vuelta la cabeza cuando escuchó los disparos de la cámara.
24 jul 2017
Lechuza Listada (Rusty-barred Owl) Strix hylophila (Temminck, 1825)
Hoy con estas fotografías del amigo Nicolás les presento a la Lechuza listada, fotos obtenidas durante una visita de dos días a la Localidad de San Pedro durante el fin de semana del pasado 14 de Julio. Las fotografías se obtuvieron en el Parque Provincial La Araucaria y me imagino la alegría de los amigos y el disfrute del momento por haber tenido la oportunidad de fotografiar a esta lechuza.
El cárabo brasileño (Strix hylophila), también conocido como cárabo listado o lechuza listada, es una especie de ave strigiforme de la familia Strigidae. Se distribuye principalmente en el sur de Brasil, el sur y este de Paraguay y el extremo noreste de Argentina. Es esquivo y seguramente bastante raro y como resultado se ha estudiado poco. La clasificación en el género Strix es probablemente sólo temporal hasta poder obtener más información sobre la naturaleza de esta especie.
Son aves de tamaño mediano de 33 a 38 centímetros (13 a 15 pulgadas) de largo y un peso de 285 a 340 gramos (10 a 12 onzas). Su cabeza carece de penachos o copetes en las orejas (como los que tienen los búhos cornudos). Su cuerpo y el pecho son de color marrón rojizo con rayas crema. La parte inferior es de color ocre pálido a blanco oscuro con rayas marrones. Los ojos son de color marrón. El pico es amarillo. Las patas están emplumadas mientras que los dedos son de color amarillento y sin plumas.
Se trata de un ave migratoria vive en los bosques primarios y secundarios poblados con densa maleza. Su rango de distribución altitudinal de las tierras bajas hasta una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Se alimenta principalmente de insectos, roedores y puede llegar a comer pájaros pequeños en ocasiones, así como algunos reptiles. Debido a la deforestación en su área de distribución, esta ave podría estar en riesgo y se clasifica como Casi Amenazado por la UICN.
El periodo reproductivo no se conoce con precisión pero probablemente es en los meses de agosto y septiembre. La típica puesta es de tres o cuatro huevos y es incubada únicamente por la hembra durante 30 días hasta que nacen. Las aves jóvenes abandonan el nido a los 35 días de vida y aproximadamente a los cuatro meses son independientes de los animales adultos. Alcanzan la madurez sexual en su segundo año.
Strix hylophila no tiene subespecies conocidas.
http://www.xeno-canto.org/325915
Son aves de tamaño mediano de 33 a 38 centímetros (13 a 15 pulgadas) de largo y un peso de 285 a 340 gramos (10 a 12 onzas). Su cabeza carece de penachos o copetes en las orejas (como los que tienen los búhos cornudos). Su cuerpo y el pecho son de color marrón rojizo con rayas crema. La parte inferior es de color ocre pálido a blanco oscuro con rayas marrones. Los ojos son de color marrón. El pico es amarillo. Las patas están emplumadas mientras que los dedos son de color amarillento y sin plumas.
El periodo reproductivo no se conoce con precisión pero probablemente es en los meses de agosto y septiembre. La típica puesta es de tres o cuatro huevos y es incubada únicamente por la hembra durante 30 días hasta que nacen. Las aves jóvenes abandonan el nido a los 35 días de vida y aproximadamente a los cuatro meses son independientes de los animales adultos. Alcanzan la madurez sexual en su segundo año.
Strix hylophila no tiene subespecies conocidas.
http://www.xeno-canto.org/325915
23 jul 2017
Bobito Grande (La Sagra´s Flycatcher) Myiarchus sagrae Gundlach, 1852
Recorriendo el amplio y variado parque del hotel en Varadero tuve la oportunidad de encontrarme con un ejemplar de Bobito grande, lo llaman así por ser un ave muy confiada y pasiva que permite que el fotógrafo o el observador se acerque mucho, en comportamiento se parece a un Hornero de nuestros pagos. Esta especie no frecuentaba el parquizado del hotel, siempre lo observé y escuché frecuentando el sector de vegetación espesa que sirve como límite de las instalaciones, nunca lo ví en el suelo, siempre perchando al tope de la vegetación.
El copetón de De La Sagra (Myiarchus sagrae), también conocido como atrapamoscas de La Sagra o bobito grande, es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae originaria del Caribe.
Se reproduce en Cuba, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos y las Bahamas. Normalmente es residente durante todo el año, sin embargo ha sido avistado ocasionalmente en el sur de Florida. Su hábitat natural son los bosques húmedos, manglares, bosques montanos y zonas degradadas.
Mide entre 19-22 cm; y pesa 17-21 g. Tiene una postura inclinada inusual y un aspecto de cabeza plana. La raza nominada tiene una corona ahumada de color verde oliva, ligeramente más clara en la parte delantera.
Las partes superiores son de color marrón oliváceo, con una cabeza más oscura y una cresta corta. El pecho es gris y el vientre es de un blanco opaco. Las plumas y las alas marrones de la cola tienen plumas externas de color rufo, y tiene dos filetes en las alas.
Los sexos son similares. El Bobito grande está separado de otras especies de Myiarchus por su llamada, un silbido agudo simple o doble.
Esta especie es principalmente insectivora que captura su presa volando entre la vegetación, pero también tomará bayas y semillas.
Mapa de distribución en América
© 2007 NatureServe, 1101 Wilson Boulevard, 15th Floor, Arlington Virginia 22209, U.S.A. All Rights Reserved. Each document delivered from this server or web site may contain other proprietary notices and copyright information relating to that document. The following citation should be used in any published materials which reference the web site
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: July 23, 2017 ).
El copetón de De La Sagra (Myiarchus sagrae), también conocido como atrapamoscas de La Sagra o bobito grande, es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae originaria del Caribe.
Se reproduce en Cuba, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos y las Bahamas. Normalmente es residente durante todo el año, sin embargo ha sido avistado ocasionalmente en el sur de Florida. Su hábitat natural son los bosques húmedos, manglares, bosques montanos y zonas degradadas.
Mide entre 19-22 cm; y pesa 17-21 g. Tiene una postura inclinada inusual y un aspecto de cabeza plana. La raza nominada tiene una corona ahumada de color verde oliva, ligeramente más clara en la parte delantera.
Las partes superiores son de color marrón oliváceo, con una cabeza más oscura y una cresta corta. El pecho es gris y el vientre es de un blanco opaco. Las plumas y las alas marrones de la cola tienen plumas externas de color rufo, y tiene dos filetes en las alas.
Los sexos son similares. El Bobito grande está separado de otras especies de Myiarchus por su llamada, un silbido agudo simple o doble.
Esta especie es principalmente insectivora que captura su presa volando entre la vegetación, pero también tomará bayas y semillas.
Mapa de distribución en América
© 2007 NatureServe, 1101 Wilson Boulevard, 15th Floor, Arlington Virginia 22209, U.S.A. All Rights Reserved. Each document delivered from this server or web site may contain other proprietary notices and copyright information relating to that document. The following citation should be used in any published materials which reference the web site
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: July 23, 2017 ).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)