Muchas especies de aves se encuentran en grave peligro de extinción en todo el Planeta, debido a la reducción de sus habitats y al tráfico y tenencia como mascotas.
No las captures disfruta de observarlas en libertad, cuida, preserva, respeta la naturaleza, planta un árbol.
Tus hijos te lo agradecerán.

10 may 2022

Comesebo Patagónico (Patagonian Sierra-finch) Phrygilus patagonicus (Gould, 1839)

Fotografías: Luis Lugo
Lago Guillelmo-Bariloche (Río Negro)
31-01-2017
El comesebo patagónico o cometocino patagónico (Phrygilus patagonicus), también denominado fringilo patagónico o yal patagón, es una especie de ave passeriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Phrygilus. Es nativo de la región andino - patagónica del sur de América del Sur. Mide 15 a 16 cm de longitud. El macho tiene la cabeza, el cuello y la parte superior del pecho color gris azulado oscuro; con la zona loreal y alrededor del pico negruzcos; el plumaje del dorso es amarillo oliváceo con tonos castaños y el lomo amarillento; el pecho y el vientre son de color amarillo verdoso; las subcaudales son gris azuloso pálido; las primarias negruzcas; las coberteras y cola gris azulado oscuro. La hembra tiene la cabeza, cobertoras y cola grisáceas; el dorso es verde olivaceo oscuro; las partes inferiores verde amarillento pálido y las subcaudales gris claro. Es arborícola y, cuando anida, permanece cerca de agua, a pesar de que baja al suelo frecuentemente para alimentarse; fuera de la temporada reproductiva anda en bandadas y ocupa un territorio más extenso.
Esta especie anida desde la región de Maule en Chile hacia el sur y desde las áreas boscosas de la adyacente Argentina (al sur desde Neuquén) al sur hasta Tierra del Fuego. En los inviernos australes también al norte hasta Valparaíso y región metropolitana de Santiago. Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los bordes de bosques, a menudo en bosques de hayas del sur Nothofagus, y clareras arbustivas, principalmente por debajo de los 1200 m de altitud. Se alimenta de semillas, flores, néctar, frutos e insectos. A veces busca alimento entre la basura de zonas habitadas. Construye un nido en forma de taza, en el suelo entre la vegetación, cerca de las raíces o del dedritus vegetal y preferentemente cerca de barrancos. la hembra pone dos a cuatro huevos de color verde claro con manchas y pintas color gris violáceo o pardo violáceo. En el verano cuando anida permanece en Tierra de Fuego y el extremo sur del continente y en el invierno migra hacia el norte , hacia el centro de Argentina y Chile. La especie P. patagonicus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Percy Lowe en 1923 bajo el nombre científico Phrygilus gayi patagonicus; la localidad tipo es: «Good Success Bay, Tierra del Fuego, Argentina». El nombre genérico masculino Phrygilus proviene del griego «phrugilos»: ave no identificada, mencionada por Aristófanes, tal vez algún tipo de pinzón; y el nombre de la especie «patagonicus» se refiere a la región donde habita, la Patagonia.
Mapa de distribución en América del Sur
Copyright-Ebird (www.ebird.org)


Loica Común - Leistes loyca loyca (Long-tailed Meadowlark)

Con las primeras luces del segundo día de mi viaje a Santa cruz mientras transitábamos la Ruta Nacional 251 después de pasar por Río Colorado, uno de los primeros pájaros que pude ver por primera vez para mí fué la Loica. Ahí nomás detuvimos la marcha unos minutos y obtuve muchas fotografías de esta nueva especie para mis registros. Les comparto en esta entrada estas fotos que elegí para publicar.

8 may 2022

Hornerito Copetón (Furnarius cristatus Burmeister, 1888) Crested Hornero

Recién llegado a mi casa luego de un viaje espectacular que realicé junto a mi hermana y mi cuñado en el cual recorrimos 10 provincias argentinas llegando hasta Santa Cruz para visitar a mi sobrino, y luego de enterarme de que al regreso hacia Misiones pasaríamos por la Provincia de Córdoba me fijé el objetivo de fotografiar al Hornerito Copetón siempre y cuando se den las condiciones apropiadas. Regresé con mas de 50 especies nuevas para mis registros pero voy a comenzar por este en particular porque es un ave que muchas ganas tenía de conocerla y poder fotografiarla. Luego del almuerzo del día 4 de Mayo salimos con mi cuñado hacia la Villa Quilino, en el departamento de Ischilín a recorrer un poco los caminos vecinales del lugar, este ambiente en particular a mi me gusta mucho, tal vez porque mis primeras salidas a fotografiar aves fueron en el oeste correntino y en el este chaqueño y siento una particular predilección por el Chaco húmedo, el chaco seco y el espinal. Hay aves espectaculares y mucho mas fáciles que fotografiar en Misiones, pero lo fácil también tiene su parte difícil porque la vegetación es muy agresiva con el ser humano, prácticamente no hay plantita, arbusto o árbol que no tenga espinas; las tunas, los cardones, los yuyos duros que te raspan los pantalones al caminar, la tierra blanca que se mete por todos lados, son los inconvenientes que se presentan al forastero de estos pagos cuando se mete al monte para regresar a su casa con algunas imágenes de recuerdo de la fauna que habita aquí. Callecitas de Quilino
En la tranquilidad del campo
Elegí dos fotos del hornerito para compartir en esta entrada.
El hornero copetón (Furnarius cristatus), también denominado hornerito copetón u hornero de copete, es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Furnarius de la familia Furnariidae. Es nativo de las regiones chaqueña y del monte del centro-sur de Sudamérica. Mide entre 14 y 15 cm de longitud y pesa entre 26 y 29 g. Presenta un prominente penacho de plumas levantadas en lo alto de la cabeza. Las partes superiores de su cuerpo son de color pardo, con loros blancos y frente rojiza, el pardo se va aclarando hacia el beige en las zonas inferiores, más blanquecino en el vientre. Tiene una pequeña mancha blanquecina en la garganta. Su cola es larga y de tonos rojizos. Su pico es estrecho y ligeramente curvado hacia abajo, oscuro o castaño, con base de la mandíbula más clara. Las patas son gris oscuro o negruzcas. El iris es pardo rojizo. Se comporta de forma similar a los otros horneros, a pesar de ser mucho menos numeroso y confiado. Anda solitario o en parejas, caminando por el suelo hurgando y picoteando en busca de comida. Se distribuye desde el extremo sureste de Bolivia (sureste de Chuquisaca, este de Tarija) y oeste de Paraguay hacia el sur hasta el centro de Argentina (al sur hasta el norte de San Luis, norte de Córdoba, centro de Santa Fe, noroeste de Entre Ríos). Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural,, las zonas de matorral y de arbustos del Chaco, y las clareras alrededor de viviendas, hasta los 1000 m de altitud. La nidificación ocurre entre los meses de septiembre y diciembre. El nido es redondeado, un «horno» parecido al del hornero común (Furnarius rufus). Es construido con barro, entremezclado con pajitas, a veces con estiércol. Lo ubica en arbustos o en árboles. Tapiza la cámara con pajitas. La postura, de tres o cuatro huevos, ovoidales, blancos, ocurre en días alternados. Los huevos miden en promedio 23 x18 mm. El período de incubación de 16 días y los pichones permanecen en el nido 18 días. Ambos padres alimentan a los pichones. Sufre parasitismo de puesta por Molothrus bonariensis. La especie F. cristatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo germano – argentino Carlos Germán Burmeister en 1888 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Sierras de Córdoba, Argentina.
Mapa de distribución en América del Sur
Copyright-Ebird (www.ebird.org)