Muchas especies de aves se encuentran en grave peligro de extinción en todo el Planeta, debido a la reducción de sus habitats y al tráfico y tenencia como mascotas.
No las captures disfruta de observarlas en libertad, cuida, preserva, respeta la naturaleza, planta un árbol.
Tus hijos te lo agradecerán.

23 feb 2013

El día del Carancho confiado

Este día en particular nos llamó poderosamente la atención lo confiados que estaban los Caranchos y algunas otras aves en el camino a la UC. Cambyretá; siguiendo el orden de las imágenes muestro ahora estas fotos de Caranchos que se comportaron muy bien al dejarnos acercarnos a ellos. Yo todavía me lamento haberme bajado del auto sin la cámara para abrir una tranquera, no pensé que el carancho iba a quedarse posado en el poste de sostén, caminé hacia el, saqué la cadena, abrí la tranquera y el me miraba desde el extremo del poste, esto fue durante la mañana, pero a la tarde tuve mi revancha ya que en el mismo lugar lo fotografíé a 3 metros de distancia.
Estas son algunas fotos de los Caranchos observados en horas de la mañana.




22 feb 2013

Ipacaá (Giant wood-Rail)

Hasta cuando estás alejándote te mantienes atento a nuestra presencia pero no me importa; igual yo estoy atento a tus movimientos y espero el momento oportuno en el que me regalás poses como esta aunque me mires de reojo sobre tu hombro para poder sacarte una foto !!!!!



El cambio climático y el aumento de parásitos (Aporte de un amigo de nuestra página en Facebook)

Días pasados se contactaron con nosotros a través de nuestra página en Facebook gente de la Asamblea de vecinos Finky verde (Adrogué, Turdera y Temperley) de la Provincia de Buenos Aires, a efectos de pedir ayuda para la crianza de un pichón de Benteveo el cual estaba repleto de Uras, pasaron los días y hoy me encuentro con otro mensaje de estos amigos en el cual me enviaron dos fotografías y un video en el que me muestran como quedó el jovencito luego de que le extrajeron 30 uras en total de su pequeño cuerpo. Al principio se estresaba mucho cuando el sacaban las uras, imagínense ustedes en esta situación con esa cantidad de gusanos viviendo debajo de su piel. La cuestión es que una vez que lograron sacarle la totalidad de estos gusanos el Benteveo se encuentra mucho mejor de animo y se está alimentando bastante mejor; espero que pueda tener una vida saludable.
Estas son las fotos.



3 de las 30 uras (Captura de pantalla tomada del video compartido en Facebook)


Esta es la nota publicada en el sitio www.oei.es

Cambio climático y aumento de parásitos en Santa Fe

El aumento de la temperatura y de las precipitaciones incrementan la cantidad de parásitos de moscas en una gran variedad de pichones de aves, afectando su crecimiento e incluso ocasionándoles la muerte. El hallazgo, que tuvo lugar en la Reserva Natural de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja que la Universidad Nacional del Litoral tiene en la ciudad de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, ha propiciado la implementación de medidas de conservación.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Un estudio científico realizado en la provincia de Santa Fe revela que el aumento de la temperatura y de las precipitaciones –variables vinculadas al cambio climático- aumentan la cantidad de parásitos de moscas en una gran variedad de pichones de aves. De acuerdo con el trabajo –publicado en la revista científica Journal of Zoology – en algunos casos los parásitos provocan la muerte de las aves mientras que en otros, el efecto se traduce en un menor crecimiento.

“Hace unos años nos interesamos en un varios casos de miasis subcutáneas (presencia de larvas de mosca bajo la piel) padecidos por pichones de aves de nuestra zona. Martín de la Peña, ornitólogo de muchos años de trabajo en la región, nos comentó que él percibía que cada vez veía con más frecuencia este parasitismo. Comenzamos por hacer un muestreo para identificar el parásito y las especies hospederas preferenciales”, señaló a la Agencia CyTA el autor principal del estudio, el doctor Pablo Beldomenico, investigador del CONICET, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, y epidemiólogo especialista en vida silvestre del Programa de Salud Global para América Latina de la Wildlife Conservation Society (WCS).

Las moscas que parasitaban en las aves estudiadas correspondían a la especie Philornis torquans. “Philornis es un género de moscas. Muchas especies de este género durante su estadio larvario provocan miasis en los pichones de aves; es decir, las larvas de estos insectos son parásitos obligados de las crías de aves.”

El cambio climático y la salud de las aves

El estudio, dirigido por el doctor Beldomenico, se llevó a cabo en la Reserva Natural de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja que la Universidad Nacional del Litoral tiene en la Ciudad de Esperanza (Santa Fe). “Comenzamos estudiando la comunidad de aves del área, totalizando 41 especies. Philornis parasitó a 19 de ellas, y de éstas las más parasitadas han sido el Benteveo (Pitangus sulphuratus), el Espinero chico (Phacellodomus sibilatrix) y el Espinero grande (Phacellodomus ruber). Las especies de moscas que se han encontrado en esta región fueron Philornis torquans y Philornis seguyi. Paralelamente, estudios genéticos preliminares de estas moscas estarían indicando que ambas especies en realidad son una sola. Se pensaba que eran diferentes en base a distinciones morfológicas muy sutiles. Los resultados de este hallazgo están en preparación para darlos a conocer”, destacó el investigador del CONICET.

Durante la investigación, Beldomenico y sus colegas constataron que el incremento de la temperatura mínima y de las precipitaciones tuvo una importante influencia en el parasitismo, provocando un aumento en la cantidad de larvas que parasitaba a los pichones. “Esto concuerda con estudios experimentales, donde el incremento de estas variables está relacionada positivamente con la fecundidad de estos insectos”, destacó el científico. Y agregó: “También investigamos los efectos del parasitismo en los pichones. Utilizando un análisis multivariable que incluía factores asociados a la mortalidad y al parasitismo. Encontramos que cuanto más larvas de Philornis tenía un pichón, más chances tenía de morir en los dos días siguientes, y si sobrevivía ese período, el efecto se traducía en su menor crecimiento”.

Poner a prueba una hipótesis de que el cambio climático influencia en el parasitismo que sufren las aves llevaría a estudios de largo plazo, asegura Beldomenico. Y prosigue: “Hoy día ni siquiera podemos afirmar que hay más de este parásito que antes, porque sólo contamos con evidencia anecdótica. Se comenzó entonces a recopilar información en forma sistemática, y así sumar varias temporadas reproductivas consecutivas que permitan establecer si existe una tendencia y también investigar si la variación interanual en el parasitismo tiene relación con la variación interanual en el clima. Ya vamos por el quinto año de muestreo, y la tendencia hasta ahora es que en años lluviosos hay muchos más parásitos. Mientras tanto, también investigamos la variación intraanual. Semana a semana, seguimos a la comunidad de pichones, y vemos si semanas más o menos lluviosas son seguidas por mayor o menor parasitismo.”

Por otra parte el investigador destacó que en la actualidad también están investigando el papel que cumple el punto de rocío y la humedad en la presencia de parásitos en las aves. “La evidencia recopilada no es aún confirmatoria, pero resulta lógico inferir que, por los mecanismos mencionados, aumentos en la temperatura y precipitación podrían producir un aumento del impacto que estos parásitos tienen sobre sus hospedadores. En algunas regiones de Argentina, como la de nuestro estudio, la tendencia climática ha sido de mayores temperaturas y precipitaciones, y las proyecciones anticipan más aumentos de estas dos variables.”

Evidencia científica para la acción

Un objetivo primordial de la investigación liderada por el doctor Beldomenico es generar información. “Entender más sobre los procesos biológicos que gobiernan interacciones como las estudiadas genera información útil para implementar medidas que apunten a la anticipación y mitigación de problemas de conservación, por un lado, y por otra parte nos vuelve conscientes sobre lo que está pasando tal vez como consecuencia de la actividad humana”, afirma el autor del estudio.

Si bien en el trabajo publicado se estudia y se reúne evidencia científica de una interacción parásito-hospedador en particular, muchas conclusiones podrían extrapolarse a otras situaciones, tales como el incremento en la abundancia y/o distribución de otros artrópodos similares, como por ejemplo Dermatobia hominis, mosca que frecuentemente produce miasis en los animales domésticos y en humanos. “Esto puede acarrear problemas no sólo en las especies silvestres, sino también en la salud pública y en las producciones agropecuarias”, advierte Beldomenico. Y agrega: “Es por esto que se requiere la toma de conciencia, en todos los órdenes de la sociedad, para mitigar las causas que producen el cambio climático, debiendo actuar de manera local. Además, el cambio climático es sólo uno de los componentes del cambio ambiental global, del que también son parte la contaminación y la pérdida de los ambientes naturales. Estas tres partes interactúan provocando mayor pérdida de la biodiversidad, en detrimento de la salud.”

El trabajo sobre Philornis, conservación de aves y cambio climático se sigue realizando y tiene su asiento en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). “Nuestro proyecto es interdisciplinario. Participan veterinarios, ecólogos, parasitólogos, ornitólogos, biotecnólogos, inmunólogos, y un especialista en sistemas y señales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, encargado de la realización de modelos matemáticos que expliquen desde la teoría las dinámicas de las poblaciones de Philornis y de las aves”, puntualizó Beldomenico.

Fuente: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Cambio-climatico-y-aumento-de

Foto: Asamblea de vecinos Finky verde

Colorada (Red-winged Tinamou)

Siempre dije que la fotografía de aves es parecida a la pesca, es todo cuestión de suerte ya que los resultados siempre aparecen cuando menos lo esperamos; podemos estar en la costa del río con la mejor carnada que podamos conseguir gastando una buena cantidad de dinero y no pescar nada, o en cambio llegar a la costa y buscar alguna fruta de Ingá o algún resto de carnada abandonado por otros pescadores y pescar un Pacú de 14 kilos como me ha ocurrido en el pasado. Con las aves ocurre algo parecido, podemos pasar horas en la búsqueda de alguna especie en particular y ni siquiera llegamos a avistarla o en algunos casos estar sentado en el auto y dicha especie buscada durante tanto tiempo aparece frente a nuestro ojos y nos regala un momento que será muy difícil de olvidar.
Algo como lo que describí nos ocurrió con la "Colorada", muchas fotos de ella fueron a parar a la papelera de reciclaje porque siempre la observábamos cuando levantaba vuelo ante nuestra presencia y las fotos salían movidas, en cambio mientras esperábamos que una manada de vacas despeje el camino para que podamos seguir andando una colorada apareció desde el costado derecho del auto y caminó unos 30 metros a la par nuestro hasta que decidió cruzar hacia el lado izquierdo.
Tantas fueron las fotos que le sacamos entre los dos que para presentarles esta especie en el blog elegimos las mejores.



Según algunos autores las aves de esta familia (Tinamidae) se llaman Tinamúes, acá los conocemos como Perdices, para la mayoría de la gente es mas fácil llamar con un solo nombre a las 46 especies de esta familia que habita en América del Sur, pero al ser especies diferentes a cada una le corresponde un nombre. Los Tinamúes del género Rhynchotus son los de mayor tamaño de toda la familia, tienen los picos mas largos lo que les permite remover tierra, raíces o bulbos de vegetales para buscar y atrapar insectos. Tienen sus patas largas y las alas de color rufo las que producen un fuerte ruido cuando realizan sus cortos vuelos asustando al caminante despistado del pastizal. Todas sus voces están compuestas por silbidos melancólicos.

Sacando la cabeza para mirar el camino.

La Colorada mide 42 centímetros de longitud; tiene la cabeza y el cuello de color ocre, la corona es estriada de negro, la parte dorsal y lateral del cuerpo presenta un plumaje moteado y escamado de negro, pardo-ocráceo y blanco, tal diseño posibilita una función críptica ya que es muy difícil observarlas en el entorno a estas aves, se mimetizan perfectamente.



El pecho es pardo ocráceo pero con un diseño mas liso que el dorso; en la cabeza además de la corona también presenta una línea ocular de color negro, el resto de la cara es de color canela. La Colorada también es conocida como Tinamú alas rojas; es una especie de ave endémica de América del Sur y habita campos abiertos con pastizales altos, a menudo tierras inundadas, a veces también en zonas con árboles dispersos en sabanas y áreas rurales.



Y allá va la colorada luego de cruzar el camino unos metros mas adelante del auto, miró nuevamente hacia su derecha y se perdió entre los tallos altos del pastizal visibles al fondo de la fotografía luego de regalarnos uno de los mejores momentos de la mañana del 31 de Enero yendo a Cambyretá.



Mapa de distribución en América del Sur
Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.

Esta es su voz.

21 feb 2013

Suirirí amarillo (Yellow-browed tyrant)

Seguimos viaje por el arenoso camino a la Unidad de Conservación Cambyretá, se van llenando las tarjetas de memoria de las cámaras; no es que hay muchas, yo tengo una y Willy la otra pero son mas que suficientes para cubrir el lado derecho y el lado izquierdo del auto, como estábamos en el auto de Willy yo tenía el sol a mis espaldas y por lo tanto las mejores condiciones de luz para las fotos. El desfile de Garzas, Tuyuyues, Jacanas, Chimangos, Chiflones era constante y a la vera de los innumerables charcos de agua la gran cantidad de vegetación que había brindaba infinidad de perchas para que se posen las aves.
Vimos un Federal a lo lejos y decidimos esperar un momento para que se acerque pero no se animó a investigar que hacían dos tarados en el medio del campo entre la bosta de cientos de vacas y no tuvimos suerte con el "Juan soldado"; en cambio un solitario Suirirí amarillo joven se posó en un paraíso seco a tres metros de la lente de mi cámara y justificó la parada del auto.



Mateando con una Yerutí

Lo bueno dura poco dice un refrán popular, terminaron las vacaciones y hubo que volver a la escuela, hay que madrugar de Lunes a Viernes pero como estamos todavía con buena luz a las 6 de la mañana mientras me tomo unos matecitos sentado en la galería de mi patio, salgo con la cámara preparada por las dudas; mientras calentaba el agua escuchaba cantar a la Yerutí que estaba perchando en el Paraíso del vecino y como no abandonó su percha, antes del primer mate le saqué una foto.


Picaflor de barbijo (Blue-tufted Starthroat)

Si bien perdió su babero de color rojo todavía es un picaflor muy atractivo para fotografiar, además de confiado sus movimientos de vuelo lento en cercanía del bebedero permite elegir el momento justo para sacar la foto.
Estas fotos las saqué hace 10 minutos aprovechando los últimos momentos de claridad del día de hoy, además es la primera vez que logro fotografiarlo con las dos alas juntas frente al cuerpo.




Cabeza de hueso (American-wood Stork)

Hoy leyendo el blog de un amigo kayakista de Rosario conocí otro nombre para el Tuyuyú, "Cabeza de hueso" le dicen por aquellos pagos a este integrante de la familia de las Cigüeñas, creo que dicho nombre lo describe perfectamente, ya que por mantener la misma coloración del pico en la piel desnuda de la cabeza y del cuello parece que todo el conjunto sea de dicho material.
Con respecto a los nombres comunes se podría escribir mucho ya que debido a su amplia distribución es común que en cada país se lo llame de maneras diferentes; estos son algunos de sus nombres:
Cigüeña cabeza pelada, Gabán huesito, Cayama, Cabeza seca, Tántalo americano, Cigüeñón, y la lista sigue.
Para no aburrir tanto con letras, comparto estas fotos que sacamos con Willy luego de cruzar la segunda tranquera en el acceso a la Unidad de conservación Cambyretá.

Acá está el cabeza de hueso mirándose una de sus patas para ver que pisó.






Los invito a darse una vuelta por el blog de Guarú y conozcan su trabajo para evitar que los humedales de las islas del delta del Río Paraná no se conviertan en una Pampa ganadera.
saludos para todos!!!

El Blog del Río Parana

20 feb 2013

Inambú común (Spotted Nothura)

Muy pocas son las oportunidades en las que un Inambú nos da tiempo para fotografiarlo; caminando en los pastizales es casi seguro que nos asustará con su ruidoso y súbito vuelo bajo, en cambio, para cruzar un camino se toma su tiempo, llega hasta el borde del mismo, se detiene y si no hay nadie en las cercanías lo cruza lentamente. En esta oportunidad coincidimos en el mismo lugar y sin tener que bajarme del auto lo fotografié unos segundos antes de que salga al descubierto.



Unidad de conservación Cambyretá 30/01/2013

Luces y sombras

Pareja de Golondrina parda fotografiada en el acceso a la Unidad de Conservación Cambyretá en Corrientes, en esta parte del camino el alambrado está bastante cerca del auto y permitió que se aprecien bien los detalles de las aves en la fotografía; de casualidad una quedó en el lado de luz recibiendo los rayos del sol y la otra del lado de la sombra.

19 feb 2013

Chiflón (Whistling Heron)

Ni bien cruzamos los pinares de la primera parte del camino de acceso a Cambyretá comenzó a aumentar la cantidad de especies de aves que se podían observar, es notable como en el lugar donde se encuentran los pinos no se ven animales en las cercanías, salvo algún Chingolo o algunos Jilgueros no había otra cosa.
Un poco antes de llegar a la primera tranquera en los montecitos del costado del camino uno de ellos en particular tenía un gran árbol seco en el medio y en el mismo había un grupo de unos 6 Chiflones perchando en lo alto para recibir los primeros rayos del sol, no me acerqué mucho para no molestarlos y elegí a uno de ellos para obtener estas dos fotos de esta especie.

Cigüeña americana (Maguari Stork)

La luz del sol comenzó a asomarse por encima de los pinares que estaban del lado izquierdo del camino y la luz cálida de los primeros rayos iluminaba el paisaje de una manera distinta. Qué mejor manera de comenzar la hora dorada fotografiando a las Cigüeñas en vuelo, lejos del asfalto y en el medio de los primeros bañados a 8 kilómetros de la Ruta Nacional 12 en el camino de acceso a la Unidad de conservación Cambyretá.



Creciendo

Así está el Pichón de Torcacita que se cayo en la casa de Willy, cosas del destino, un fuerte viento lo arrojó a el de su nido, y la tormenta del día Domingo terminó por tirar al piso a su antiguo nido, volvieron a juntarse nuevamente.
Pueden comparar con la entrada anterior lo que ha crecido en un poco mas de 11 días.
Hoy Willy me manda un mensaje contándome que comenzó a volar torpemente dentro de la casa siguiendo a sus hijos.

Así estamos al 19/02/2013

18 feb 2013

Visita a la Unidad de conservación Cambyretá

Casi se cumplieron dos años desde aquel mes de junio de 2011 cuando en la Feria de aves y fauna silvestre del NEA en la Colonia Carlos Pellegrini llegó a nuestras manos un folleto del "Portal Cambyretá, Esteros del Iberá" y nos propusimos en aquel momento ir a conocer este lugar. Muchos fueron los motivos que nos imposibilitaron poder viajar hasta Cambyretá, principalmente el estado del tiempo, ya que para poder ingresar con nuestros vehículos necesitamos buen tiempo durante mas de una semana para que estos caminos sean amigables ya que no contamos con los medios adecuados para este tipo de travesías que se realizan habitualmente con camionetas de doble tracción.
Coincidiendo con nuestras vacaciones de verano, y con la escasez de lluvias durante el mes de Enero, el día 30 de Enero partimos bien temprano desde Posadas hacia Ituzaingó Corrientes para ingresar al camino que conduce a Cambyretá al amanecer.



Los primeros kilómetros fueron muy intimidantes, en mas de una oportunidad detuvimos la marcha y se nos cruzó por nuestras cabezas regresar al asfalto ya que en la primera parte del camino hay mucho tránsito de camiones que extraen madera de las plantaciones de pinos y eucaliptus, el camino está muy dañado y las profundas huellas en la arena se tornaban en un obstáculo complicado de cruzar para un vehículo de tracción simple y de transmisión automático. El rocío nocturno humedeció la arena, y el sonido que provenía de los discos de freno del auto nos hizo pensar ... ¿Será que pasamos????.
Por suerte a los pocos kilómetros en camino se nivela bastante y las huellas de camiones son reemplazadas por abundante bosta de vacas, pero esta última sale lavando el auto y no nos arrepentimos de seguir el camino ya que hacía mucho tiempo que no disfrutábamos de tanta actividad de aves.

Voy a aclarar antes de seguir con la presente entrada que la mayoría de la información que voy a presentarles ha sido extraída del folleto preparado por la Fundación CLT (The conservation land Trust), el municipio de Ituzaingó y la Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes.

¿Qué es Cambyretá?
Cambyretá es el Portal Norte de Acceso a los Esteros de Iberá, se encuentra ubicado en tierras privadas de CLT, que están abiertas a todos los visitantes para el disfrute y el contacto con la naturaleza, para promover el desarrollo eco-turístico de la región, la protección de la naturaleza y la cultura correntina y mejorar nuestro conocimiento de las riquezas naturales de la Argentina; este lugar cuenta con una sección de guardaparques provincial.

Acceso.
El camino de acceso se encuentra sobre la Ruta Nacional 12 a 15 kilómetros de Ituzaingó y a 8 km. de Villa Olivari, es un camino de tierra y arena que recorre 29 kilómetros hasta llegar a la zona de picnic y senderos. Durante el trayecto hay que atravesar 6 tranqueras o guardaganados, este camino es en si parte importante del paseo, presten atención, porque podrán observar abundante cantidad de aves y mamíferos desde la ventanilla de sus vehículos. No hay prooveduría ni venta de combustible y la señal de celular es intermitente a lo largo del recorrido y casi inexistente en Cambyretá. La seccional de guardaparques se encuentra 7 kilómetros antes de llegar al área de senderos y es conveniente ingresar allí primero para anunciar su visita.
Tanto en este portal como en los otros que sirven de acceso al Iberá, se realizó un comodato con la Provincia de Corrientes para ceder las casas donde viven los guardaparques, y sean ellos los encargados de recibir a los visitantes y sean ellos quienes los guíen.
Una vez que llegamos a este lugar pudimos conocer y charlar un rato con Marcelo Blanco, quien nos entregó folletería y una lista de aves del Iberá.

Este es el mapa con las distancias desde la ruta 12 y entre tranqueras.


En Cambyretá, como en gran parte del Iberá sobreviven numerosas especies de animales silvestres que en otras partes de la Argentina se encuentran el peligro o son muy raras; en este lugar se podrán observar fauna de sorprendente mansedumbre aventurándose a pie por los senderos y en mas de una oportunidad deberán pedir permiso a los Carpinchos para poder pasar por su territorio. Desde que se abrió este portal y se terminó la caza furtiva, los animales lentamente vuelven a ocupar su espacio propio.
A diferencia con los otros portales del Iberá en los que se realiza navegación con embarcaciones en Cambyretá no hay lagunas, pero esto no constituye un impedimento ya que les aseguro que con todo lo que pudimos fotografiar regresamos muy satisfechos y con muchas ganas de regresar mas adelante.

No será un 4x4 pero el Aveo nos llevó hasta el Iberá.


Sinceramente hacía mucho tiempo que no registrábamos tantas especies de aves durante una salida de campo, a los pocos metros de abandonar el asfalto ya comenzamos a observar abundante variedad y cantidad de aves zancudas a los costados del auto en los primeros espejos de agua que podíamos observar, las elegantes Cigüeñas parecían acompañar el auto volando a la par nuestra, estoy en condiciones de decir que me cansé de fotografiar Cigüeñas, Garzas, y Tuyuyúes durante la media jornada que estuvimos en el lugar, la lista total de especies de aves registradas fue de 84 especies.
A lo largo de todo el recorrido y en cada uno de los montecitos que pueden explorarse caminando podrán descubrir yacarés asoleándose, manadas de carpinchos pastando plácidamente al costado del camino y también monos en la parte alta de los árboles.







Toda la zona está siendo preparada para que en los próximos 3 años puedan aprovecharse todas las actividades al máximo potencial; en una primera etapa se construyó la seccional del guardaparque para asegurar el contro de la caza y el paulatino amansamiento de los animales, también se demarcaron senderos de interpretación y un sendero vehicular elevado para safaris fotográficos.
En el futuro está previsto la construcción de un camping con baños públicos y miradores con pasarelas para adentrarse al estero y también extender la red de caminos para ampliar las posibilidades de recorrido de los safaris.

Willy en uno de los senderos.


A punto de abrir una tranquera.


En ese árbol me detuve unos minutos para fotografiar a dos Monjitas, una gris y una blanca.

En las 22.000 hectáres que constituyen la Unidad de Conservación Cambyretá se están realizando trabajos de restauración para que la naturaleza vuelva a recuperar sus características; para ello se retiraron las vacas y los caballos para hacer lugar a un mayor número de herbívoros autóctonos, se levantaron los alambrados para facilitar la circulación de fauna y también se realizan quemas de pastizales en parche para evitar que se propaguen los incendios y también se está trabajando para la reinserción de la especies extintas del Iberá.
Imagen habitual de observar antes de cruzar la 5ta tranquera y llegar a cambyertá.



Willy revisando las fotos de una sesión con un Gavilán planeador.


¿Como descubrir y ayudar a la naturaleza del Iberá?

Visiten y recorran todos los senderos, aprendiendo y disfrutando de sus plantas y animales.

Traten de no acercarse demasiado a los animales para que cada vez sean menos temerosos del hombre y por vuestra seguridad.

No dejen basura, y si encuentran algún residuo recójanlo y llévenlo con ustedes hasta poder depositarlo en un tacho.

Si encuentran algún daño durante su recorrida en las instalaciones avisen en la seccional de guardaparques para que sean reparados antes de que se agraven.

Hablen con sus amigos de los buenos momentos vividos en la reserva, y sobre la importancia de conservar la naturaleza.

Inviten a todos a que conozcan el Iberá !!!

Anímense a abandonar el asfalto para internarse en paisajes de antaño, donde el tiempo discurre lentamente, donde las distancias se cuentan no por kilómetros sino por tranqueras a cruzar, donde el entorno se amiga con el observador y le regala sensaciones, vivencias, imágenes para conservar; donde la paz invade e invita a la contemplación; no hace falta mucho, solamente caminar atento, disfrutando y en silencio.
Les garantizamos el mejor acercamiento a la naturaleza, y tal vez sean agraciados con un encuentro como este, caminando a la par de un Ciervo de los pantanos.



Este cruce de miradas es algo que me voy a recordar por mucho tiempo.





Picaflor bronceado (Gilded Sapphire)

Fotografías del Picaflor bronceado obtenidas durante un recreo en mi casa hoy al mediodía aprovechando que mi señora recargó los bebederos; día lluvioso y fresco que nos dió un hermoso recreo por las altas temperaturas que estábamos padeciendo en Posadas, con lluvia no hay abejas y por consiguiente hay muchos picaflores para recrear la vista.





Chinchero enano (Lesser woodcreeper)

El Chinchero enano junto al Tarefero constituyen los miembros mas pequeños de la familia Dendrocolaptidae, integrada por aves muy parecidas entre si particularmente en el caso de los Chincheros, apreciándose únicamente diferencias de tamaño entre ellos descartando al Chinchero grande ya que es inconfundible por su tamaño y su pico.
Entre el Chinchero chico, el escamado y el enano existen muy pocas diferencias apreciables a simple vista, los 3 presentan los mismos colores en su cuerpo pero hay diferencias de tamaños entre ellos.

El Chinchero enano mide 14 centímetros de longitud, tiene el pico menos curvo que los otros dos que mencioné anteriormente, el dorso es pardo a castaño y tiene la corona negruzca punteada de blancuzco, la ceja y la garganta son ocráceas y el escamado del vientre es menos evidente que en el Chinchero escamado.
En la Argentina se lo encuentra únicamente en selvas de la provincia de Misiones, las dos fotografías de esta entrada fueron obtenidas en Camboriú / Brasil

Mapa de distribución en América del Sur
Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.

17 feb 2013

Irerê (White-faced Whistling Duck)

Estas son algunas imágenes del Sirirí Pampa que pude obtener en el Parque Beto Carrero, a este pato silbador se lo conoce en el Brasil como Ireré, Marreca viuvinha, Paturi, Marrecão, Siriri, Marreca-viúva, o también Marreca-piadeira dependiendo del lugar.
Había muchos caminando al costado de la laguna que se encuentra frente al zoológico que opté por sentarme bajo la sombra de un árbol para elegir alguno que no esté anillado mientras la caravana de Siriríes pasaba caminando enfrente mío.




A este pato se lo encuentra en prácticamente todo el Brasil.