Muchas especies de aves se encuentran en grave peligro de extinción en todo el Planeta, debido a la reducción de sus habitats y al tráfico y tenencia como mascotas.
No las captures disfruta de observarlas en libertad, cuida, preserva, respeta la naturaleza, planta un árbol.
Tus hijos te lo agradecerán.

14 jul 2017

Calancate Cara Roja (Mitred Parakeet) Psittacara mitratus Tschudi, 1844

En esta entrada les presento al Calancate cara roja, especie que pudo fotografiar Luis en cercanías de Metan / Salta durante el pasado mes de Julio 2016.


El calancate cara roja (Psittacara mitratus), también llamado cotorra cabecirroja o aratinga mitrada, es una especie de ave sudamericana de la familia de los loros (Psittacidae), nativa de las Yungas, cuya área de distribución se extiende desde el centro-norte del Perú, hacia el sur a través de Bolivia, hasta el noroeste de Argentina; con poblaciones introducidas en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, California, Florida, y Hawai. Esta especie puede constituir un complejo de especies crípticas.
En 1844 fue descrita científicamente por primera vez por el naturalista suizo Johann Jakob von Tschudi.


Su longitud total es de 34 a 38 cm (13-15 pulgadas). Es una especie de cola relativamente larga. Los adultos son principalmente verdes con distintas cantidades de rojo en la cara y en los muslos, un conspicuo anillo ocular de color blanco desnudado de plumaje, y un pico fuerte, de color hueso pálido. Los juveniles muestran un plumaje con poco o nada de rojo.
Su hábitat natural son las forestas y hábitats cercanos, generalmente a altitudes de 1000 a 3400 msnm (3300 a 11 150 pies). La población introducida en California se presenta principalmente en los parques urbanos y zonas residenciales. En Argentina es característico de la selva de la Yunga o nuboselva, con ingresiones en ambientes del distrito chaqueño serrano. También existe una colonia permanente y numerosa introducida accidentalmente en Barcelona, España, en varios parques urbanos.
Es común a localmente abundante, pudiendo causar daños considerables en los cultivos. La población de California era de unos 1000 ejemplares en 2002; mientras que la población introducida en Maui, a pesar de los intentos de erradicación, se había incrementado a unos 200 individuos en 2003.


Generalmente se lo encuentra en pequeñas bandadas, pero pueden reunirse en grupos de hasta 100 integrantes fuera del período de cría. En dormideros, excepcionalmente pueden agruparse hasta 2000 ejemplares.
Se reproduce colonialmente en barrancas de ríos o en acantilados. En Argentina también emplean huecos de árboles muertos. La postura es de 2 a 3 huevos (en cautiverio hasta 4). El período de incubación es de 23 días. Se alimenta sobre todo de semillas, y frutas.
La taxonomía de esta especie ha experimentado recientemente cambios significativos, con la descripción de dos nuevas subespecies, y la elevación del taxón alticola (tradicionalmente considerado como una subespecie), a la categoría de especie plena (Psittacara alticola). Además, una nueva especie críptica de este complejo se ha descripto (Psittacara hockingi). Estas propuestas aún no han recibido un amplio reconocimiento, al menos en parte debido a la problemas relacionados con la identificación a campo de los taxones nuevos, e incertidumbres con respecto a posibles variaciones relacionadas con la edad.
Taxonomía propuesta en 2006:
Aratinga mitrata (Psittacara mitratus):
P. m. mitratus (subespecie nominal): Desde la región peruana de Ayacucho, hacia el Sur a través de Bolivia, hasta las provincias de Salta y Jujuy en en noroeste de la Argentina. Rojo en la frente, lores, y moteado amplio en la cara (sobre todo alrededor de los ojos, aunque no logra formar por completo un anillo ocular rojo). Muslos de color rojo.
P. m. chlorogenys: Se encuentra en las regiones peruanas de Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Junín. Rojo prácticamente restringido a la frente, y lores, con manchas rojas limitadas o nulas en la cara. Muslos de color rojo.
P. m. tucumanus: Endémica de Argentina, habitando en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, y La Rioja; estando ya extinta en la de Córdoba. La población introducida en California probablemente pertenece a esta subespecie. Rojo en la frente y en amplio moteado de toda la cara. Las manchas forma un anillo rojo completo alrededor de los ojos, y a menudo también con una pocas manchas rojas en el cuello y el pecho. Muslos de color rojo.
Psittacara alticola (propuesta como especie monotípica): Confirmada para las regiones peruanas de Huancavelica y Cusco, y el departamento boliviano de Cochabamba. Rojo en la frente y lores, y muy poco en la cara. Muslos verde.
Psittacara hockingi (descrita como nueva especie monotípica): Especie endémica de Perú en las regiones de Amazonas, Ayacucho y Cuzco, y en el centro de Perú, en la cordillera de Carpish, y hacia el sur hasta el alto río Huallaga. Frente con una gran mancha roja, pero no posee rojo en la cara o lores. Muslos verde.
Psittacara pereretensis (descrita como nueva especie monotípica): Especie endémica del centro de Bolivia de la zona de los valles secos interandinos exactamente en la distribución del Ara rubrogenys lugar con varias especies endémicas como la Ara rubrogenys y Myiopsitta monachus luchsi y varias aun sin identificar. Rojo en la frente y ojos y pequeñas manchas en la cara con una mancha amarilla arriba de la frente y algunos puntos amarillos en el cuello y nuca.
Fuente: www.wikipedia.org


Mapa de distribución en América
© 2007 NatureServe, 1101 Wilson Boulevard, 15th Floor, Arlington Virginia 22209, U.S.A. All Rights Reserved. Each document delivered from this server or web site may contain other proprietary notices and copyright information relating to that document. The following citation should be used in any published materials which reference the web site
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: July 14, 2017 ).


Crespín (Striped Cuckoo) Tapera naevia

En esta entrada comparto con ustedes las mejores fotos que pude obtener del "invisible" durante los 8 años que llevo fotografiando aves; este encuentro nuevo con el Crespín se dió en la Costanera de Candelaria cuando volvíamos de Tacuaruzú con Nico, Javier y Roby la mañana del Sábado 12 de Noviembre del 2016. Disfruté mucho este momento porque al no bajarnos del auto el ave se comportó como si nosotros no estuviésemos ahí, hay conductas que describirlas en texto es complicado y para ello no hay nada mejor que el video, pero sinceramente les confieso que detesto editar video por la cantidad de tiempo que ello requiere, esto que voy a mostrar ahora hubiese sido un interesante registro para filmarlo pero trataré de esforzarme para que me entiendan.
Una vez que detuvimos el auto el Crespín se cruzó varias veces desde la derecha hacia la izquierda del camino y nosotros en el medio, volaba frente al auto y en ocasiones lo hacía por atrás, habían dos crespines mas vocalizando cerca pero solo este era el que se mostraba un poco mas posándose en los extremos de los arbustos secos.
En las dos fotografías que voy a publicar el Crespín volvió siempre al mismo arbusto, con el tiempo que llevamos en la actividad hemos podido observar que este cuclillo varía el volumen de su canto tal vez para despistar a posibles depredadores o a otros individuos de su misma especie, en la primer foto lo podrán ver con su copete erecto y está vocalizando con el pico cerrado, es notable como baja el volumen de su canto dando la apariencia de que el se encuentra a mucha mayor distancia.


Creo que esta vez fue la tercera que utilicé el modo de disparo en ráfaga de mi cámara, disparé una ráfaga de 3 segundos y obtuve unos 20 archivos, en cuestión de una o dos décimas de segundo al tercer cuadro de la foto anterior el crespín bajó su copete cuando dejó de vocalizar.


Al que casi lo tuvimos que atar para que no se baje del auto fue a Javier =).

12 jul 2017

Gavilán mixto (Harris´s Hawk) Parabuteo unicinctus

Del viaje de Luis por el NOA de Argentina en Julio del año pasado elegí estas dos fotografías de dos individuos de Gavilán mixto que pudo fotografiar en cercanías de Metan/Salta durante la mañana del día 17 del mes.
En la primer foto pueden observar al adulto, mientras que la segunda muestra a un individuo juvenil con el plumaje mucho mas estriado que el anterior.

11 jul 2017

Aguilucho común ( Red-backed Hawk) Geranoaetus polyosoma

En el mismo lugar en el que estaba el Águila mora que mostré en la entrada anterior Luis pudo fotografiar a un Individuo de Aguilucho común. Una entrada mas mostrando esta especie en el blog, especie que cuenta con muy escasos registros en la Provincia de Misiones.

Águila mora (Black-chested Buzzard-Eagle) Geranoaetus melanoleucus

El año pasado durante el mes de Julio Luis viajó con su esposa hacia Neuquén nuevamente y decidió transitar la Ruta 40 desde el Norte para recorr el la zona oeste de la Argentina; al segundo día de su viaje llegó a la Provincia de Salta y como no había ningún apuro por llegar al destino le dedicó unas horas al hobby detenido al costado de la Ruta nac 16 en el kilómetro 699, cerca del Río Piedras hacia el norte de la localidad de Metan/Salta. Hoy edité para compartir estas fotografías de un Águila mora que lo estuvo acompañando al amigo durante casi dos horas.

10 jul 2017

Atajacaminos tijera (Scissor-tailded Nightjar) Hydropsalis torquata

La noche del pasado 26 de Noviembre fue una de esas noches de encuentros inolvidables que se dan durante una pajareada nocturna, todo se disfruta por partida doble porque los registros con especies de la noche se viven de otra manera, unos kilómetros atrás había fotografiado por primera vez a la Lechuza estriada y en honor a la verdad no esperaba encontrarme con lo que me encontré. Desde el auto un pequeño punto rojo nos delató la presencia de un atajacaminos, Luis disminuyó la velocidad para acercarse lentamente al ave y nos llamó poderosamente la atención que el atajacaminos no se movía, recién y luego de disparar la primera foto y revisar en la pantalla pude darme cuenta del motivo por el cual ese atajacaminos en particular había quedado inmóvil en el mismo lugar; había sido que estaba con su pichón y se quedó a su lado protegiéndolo.
No la molestamos mucho a esta hembra de Atajacaminos tijera, solo fueron algunas fotos entre los amigos con los que compartí esa salida y aquí en esta entrada comparto las que yo pude obtener en cercanías de Tacuaruzú-Misiones.

9 jul 2017

Pitirre Guatíbere (Loggerhead Kingbird) Tyrannus caudifasciatus (d´Orbigny, 1839)

Como todavía tengo muchas especies nuevas para presentar en el blog de todo lo que pude fotografiar durante mi viaje a Cuba hoy les presento al Pitirri, y voy a contarles la anécdota del porqué lo llamo así. Esa mañana en la que fotografié a esta especie compartí parte de la caminata hacia Cayo Buba con dos pescadores locales que se dedican al buceo para juntar caracoles y estrellas de mar para venderlas como recuerdo a los turistas. Para un turista como yo no existe nadie mejor que un "local" para aprender acerca de la fauna de un lugar, transcurría la caminata hablando de todo un poco entre los 3, las distintas realidades argentinas y cubanas, economía, política, "La Revolución", el che, Fidel, Raúl y compañía, Los K, etc. etc.; también intercambiamos cigarrillos, cubanos por argentinos =), pero como no es la intención aburrirlos con detalles les cuento que hablamos de las aves mientras Luis y Carlos observaban las imágenes de las láminas que preparé para este viaje con las aves del lugar, ellos me iban diciendo los nombres con los que allí se conocen a las especies del lugar, nombres regionales que en ocasiones poco y nada tienen de concordancia con los nombres que estipulan las asociaciones ornitológicas o los científicos. Muchos recuerdos han quedado en mi memoria, haciendo que este viaje sea disfrutado por tercera vez.... la primera cuando lo planificamos, la segunda en el lugar, y la tercera ahora en mis recuerdos escribiendo esto que compartí con ustedes.
Aprovechando esta tarde libre del Domingo les presento al Pitirri.


El pitirre guatíbere, pitirre cantor, guatíbere o clérigo (Tyrannus caudifasciatus) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae. Se distribuya por Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico, Bahamas y las Islas Caimán. Similar a un burlisto se destaca en el entorno por su contraste de blanco y negro que lo hacer resaltar en cualquier lugar.
Tyrannus del latín, significa “tirano”, caudifasciatus de “cola con franja”, flavescens “amrillento”. ‘Pitirre’ es nombre onomatopéyico de los Tyrannus en Cuba porque es la vocalización del Tyrannus dominicensis, el más común en Cuba, y ‘guatíbere’ también es nombre onomatopéyico pero por la voz del T. caudifasciatus. En inglés se llama loggerhead kingbird.
Presente en Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico, Bahamas y las Islas Caimán. Vive en bosques, manglares e inmediaciones de ciénagas, arboledas fluviales.
Mide unos 23 cm de largo. La cabeza y el cuello son de color negro mate y el resto del dorso es gris oscuro. La cola es negra pero con el ápice más pálido y rojizo y con ribete blanco ceniciento en el extremo; su corte terminal es redondeado. Las partes inferiores son mayormente blanco grisáceas, pero con tono algo amarillento en las axilas y en las cobertoras inferiores de la cola. El pico y los pies son negros. En la coronilla tiene una manchita anaranjada clara o amarilla que en el inmaduro está ausente, además este se distingue del adulto por tener las alas con barrados parduzcos. Su canto parece decir “te-te-til guatíbere”.
Se posan solos en perchas sin hojas para ver sus presas. Cuando cortejan se posan enfrentados, engrifan la coronilla, levantan mucho la cola y dejan las alas algo caídas, aparentando las preliminares de una pelea. Se alimentan de insectos voladores grandes, de lagartijas y frutas pequeñas.
Anidan de abril a julio a no mucha altura del suelo sobre la bifurcación de ramas finas horizontales. El nido es de forma de cuenco, hecho de ramillas, raicillas, fibras y pelos, y sin recubrimiento interno suave. La puesta es de dos o cuatro huevos de color blanco algo rosado con manchitas en el extremo grueso de colores castaño rojizo, pardo claro y morado grisáceo, miden 2,5 por 1,8 cm.
Subespecies:
T. c. bahamensis (H. Bryant, 1864) de Bahamas
T. c. caudifasciatus D’Orbigny, 1839 de la Isla de Cuba
T. c. caymanensis (Nicoll , 1904) de Islas Caimán
T. c. flavescens Parkes, 1963 de la Isla de la Juventud
T. c. gabbii (Lawrence, 1876)
T. c. jamaicensis (Chapman, 1892) de Jamaica
T. c. taylori (P. L. Sclater, 1912)


Luis y Carlos preparando los caracoles y las estrellas de mar para ser vendidos como souvenires a los turistas.

Mapa de distribución en América
© 2007 NatureServe, 1101 Wilson Boulevard, 15th Floor, Arlington Virginia 22209, U.S.A. All Rights Reserved. Each document delivered from this server or web site may contain other proprietary notices and copyright information relating to that document. The following citation should be used in any published materials which reference the web site
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: July 09, 2017 ).