El cardenal azul o Cardenal imperial o Frutero azul como se lo llama en Argentina es un ave de la familia Thraupidae, mide 18 centímetros de longitud, tiene la frente, loral y barba negra, la corona blanca con plumas de color rojo brillante , menos notable en el subadulto el resto del cuerpo es azul violáceo oscuro; su canto se asemeja al del Juan chiviro aunque es un poco mas agudo, el Juvenil es de color gris parduzco.
Endémico de América del Sur habita selvas y bosques del este argentino. Se lo observa con frecuencia en las Islas del Paraná, habita el estrato medio en capueras, selvas y bosques en el Noreste de Argentina.
Las fotografías fueron tomadas en Concepción del Uruguay / Provincia de Entre Ríos
Mapa de distribución en América del Sur
Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.
Muchas especies de aves se encuentran en grave peligro de extinción en todo el Planeta, debido a la reducción de sus habitats y al tráfico y tenencia como mascotas.
No las captures disfruta de observarlas en libertad, cuida, preserva, respeta la naturaleza, planta un árbol.
Tus hijos te lo agradecerán.
Tus hijos te lo agradecerán.
27 ago 2011
26 ago 2011
Yacutoro (Red-ruffed fruitcrow) Pyroderus scutatus
Para presentarles a este imponente pájaro voy a transcribir el texto de Juan Carlos Chebez, Cosas del Monte "El Yacutoro".
Si andando por una picada oímos un canto con reminiscencias de mugido, que baja desde lo alto de los árboles es que el Yacutoro anda cerca. Con su tamaño de 46 cm de largo y su color enteramente negro con excepción de la garganta escarlata, el Yacutoro es un pájaro gigante.
Es decir un ave de percha emparentada con los anambés y el pájaro campana de mayor porte y que a pesar de su nombre vulgar nada tiene que ver con las verdaderas pavas de monte o "yacués". El nombre de "toro", presente también en otra de sus denominaciones en Misiones: "Pájaro Toro", vendría de su voz con remedos de mugido aunque en realidad es mas bien parecido al sonido que surge cuando soplamos dentro de un botellón vacío. Esa voz grave se propaga bien por la selva entre el ramaje y permite que la escuchen a buena distancia (hasta 2 km) otros congéneres.
En la época del celo esto es particularmente importante para que se congreguen algunos machos junto a una hembra y comiencen un despliegue nupcial sonoro de voces mientras ejecutan movimientos con sus cuerpos inflando las gargantas rojas que se vuelven así más notorias y llamativas. Ese curioso babero rojo hizo que el célebre naturalista español "Félix de Azara" lo bautizara con el mote de "Urraca degollada" ya que parecía haberse chorreado con la sangre originada en un tajo en la garganta.
De hábitos reservados no es mucho lo que se sabe de su biología, solo que emite su canto inflando el cuello y haciendo muy visible el globo gular, principalmente por la mañana cuando se dan cita cerca de los árboles fructificados que le brindan alimento. Estos sitios los brasileños los llaman "cemas" y allí se producen reuniones de hasta 10 individuos que, como ya dijimos, en época sexual compiten en su despliegue para cautivar a las hembras.
Son consumidores de frutos especialmente de mirtáceas, como los de las pitangas, y del ambay sin desdeñar otros que a pesar de su tamaño tragan para regurgitar luego la semilla si es muy grande. Los arrancan de los árboles en un vuelo violento y los montaraces saben bien que estas aves se congregan a menudo en los mismos comederos de los tucanes con los que comparte gran parte de su dieta.
Su nido estaría construido con ramitas pequeñas y ubicado en las ramas de los árboles recordando por su poco trabajo y el material escaso al de las palomas. Los huevos serían ocráceos con manchas lilas o sepias.Capturado a veces por su carne que no resulta nada sabrosa o para intentar su mantenimiento en cautiverio como ave ornamental, pero mayormente sin mucha expectativa de supervivencia.
La mayor amenaza para la especie es el desmonte, por esa razón en Brasil ya figura en la lista oficial de especies amenazadas ya que escasean cada vez más las superficies de monte que contengan suficientes ejemplares para su complejo despliegue nupcial. En Argentina si bien en selvas cercanas ya sería más bien raro, en Misiones sigue poblando selvas cercanas a populosas ciudades en el último intento de acompañarnos si decidimos abandonar la despiadada guerra a la selva.
Todas estas fotografías fueron tomadas en el Complejo don Rodolfo en el Cerro santa Ana, por fortuna es bastante frecuente en el lugar, ya que durante las 5 jornadas que llevamos de relevamiento en el sitio lo avistamos en 4 oportunidades.
Es un pájaro que impacta cuando se lo observa por primera vez, volando entre los árboles parece un Jote debido a su gran tamaño, la envergadura de sus alas supera fácilmente los 55 centímetros.
El Primer día lo avistamos en vuelo, pero al dirigirse hacia adentro del monte no pudimos seguirlo, el segundo día lo escuchamos vocalizar, y es notable como dice el texto un poco mas arriba como se propaga su canto a pesar de lo grave del timbre entre el follaje, en el silencio de la selva estos sonidos hipnotizan. Luego de localizarlos ya que avistamos a 4 individuos pude obtener las imágenes que ilustran esta entrada.
Verlos iniciar el vuelo o cuando perchan en alguna rama su peso hace que las ramas tiemblen, en lo personal jamás creí poder avistara este gigante de la selva tan cerca de la Ciudad de Posadas.
Endémico de América del sur se lo encuentra aún en áreas selváticas de Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyanas.
Mapa de distribución en América del Sur
Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.
Si andando por una picada oímos un canto con reminiscencias de mugido, que baja desde lo alto de los árboles es que el Yacutoro anda cerca. Con su tamaño de 46 cm de largo y su color enteramente negro con excepción de la garganta escarlata, el Yacutoro es un pájaro gigante.
Es decir un ave de percha emparentada con los anambés y el pájaro campana de mayor porte y que a pesar de su nombre vulgar nada tiene que ver con las verdaderas pavas de monte o "yacués". El nombre de "toro", presente también en otra de sus denominaciones en Misiones: "Pájaro Toro", vendría de su voz con remedos de mugido aunque en realidad es mas bien parecido al sonido que surge cuando soplamos dentro de un botellón vacío. Esa voz grave se propaga bien por la selva entre el ramaje y permite que la escuchen a buena distancia (hasta 2 km) otros congéneres.
En la época del celo esto es particularmente importante para que se congreguen algunos machos junto a una hembra y comiencen un despliegue nupcial sonoro de voces mientras ejecutan movimientos con sus cuerpos inflando las gargantas rojas que se vuelven así más notorias y llamativas. Ese curioso babero rojo hizo que el célebre naturalista español "Félix de Azara" lo bautizara con el mote de "Urraca degollada" ya que parecía haberse chorreado con la sangre originada en un tajo en la garganta.
De hábitos reservados no es mucho lo que se sabe de su biología, solo que emite su canto inflando el cuello y haciendo muy visible el globo gular, principalmente por la mañana cuando se dan cita cerca de los árboles fructificados que le brindan alimento. Estos sitios los brasileños los llaman "cemas" y allí se producen reuniones de hasta 10 individuos que, como ya dijimos, en época sexual compiten en su despliegue para cautivar a las hembras.
Son consumidores de frutos especialmente de mirtáceas, como los de las pitangas, y del ambay sin desdeñar otros que a pesar de su tamaño tragan para regurgitar luego la semilla si es muy grande. Los arrancan de los árboles en un vuelo violento y los montaraces saben bien que estas aves se congregan a menudo en los mismos comederos de los tucanes con los que comparte gran parte de su dieta.
Su nido estaría construido con ramitas pequeñas y ubicado en las ramas de los árboles recordando por su poco trabajo y el material escaso al de las palomas. Los huevos serían ocráceos con manchas lilas o sepias.Capturado a veces por su carne que no resulta nada sabrosa o para intentar su mantenimiento en cautiverio como ave ornamental, pero mayormente sin mucha expectativa de supervivencia.
La mayor amenaza para la especie es el desmonte, por esa razón en Brasil ya figura en la lista oficial de especies amenazadas ya que escasean cada vez más las superficies de monte que contengan suficientes ejemplares para su complejo despliegue nupcial. En Argentina si bien en selvas cercanas ya sería más bien raro, en Misiones sigue poblando selvas cercanas a populosas ciudades en el último intento de acompañarnos si decidimos abandonar la despiadada guerra a la selva.
Todas estas fotografías fueron tomadas en el Complejo don Rodolfo en el Cerro santa Ana, por fortuna es bastante frecuente en el lugar, ya que durante las 5 jornadas que llevamos de relevamiento en el sitio lo avistamos en 4 oportunidades.
Es un pájaro que impacta cuando se lo observa por primera vez, volando entre los árboles parece un Jote debido a su gran tamaño, la envergadura de sus alas supera fácilmente los 55 centímetros.
El Primer día lo avistamos en vuelo, pero al dirigirse hacia adentro del monte no pudimos seguirlo, el segundo día lo escuchamos vocalizar, y es notable como dice el texto un poco mas arriba como se propaga su canto a pesar de lo grave del timbre entre el follaje, en el silencio de la selva estos sonidos hipnotizan. Luego de localizarlos ya que avistamos a 4 individuos pude obtener las imágenes que ilustran esta entrada.
Verlos iniciar el vuelo o cuando perchan en alguna rama su peso hace que las ramas tiemblen, en lo personal jamás creí poder avistara este gigante de la selva tan cerca de la Ciudad de Posadas.
Endémico de América del sur se lo encuentra aún en áreas selváticas de Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyanas.
Mapa de distribución en América del Sur
Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.
25 ago 2011
Juan chiviro (Rufous-browed peppershrike) Cyclarhis gujanensis
Ahora si puedo decir que tengo una foto del Juan chiviro, me costó casi una hora de seguimiento adentro del monte para poder acercarme y tenerlo mas o menos cerca.
En esta foto gracias a que lo fotografié de perfil se alcanza a ver perfectamente la forma del pico del Juan chiviro, parece el pico de un loro.
Es un pájaro muy pasivo, cuando está posado no se mueve para nada, lo que dificulta poder ubicarlo, pero cuando cambia de posadero lo podemos seguir durante el vuelo y ubicar su nueva percha, y después de estar casi 40 minutos mirando para arriba y ya con el cuello duro podemos decir que es muy frustrante no poder verlo a pesar de estar a no mas de 10 metros nuestro.
Dueño del paisaje entero como dice su leyenda, su canto se destaca por sobre las otras aves.
Para cerrar esta entrada les dejo la Leyenda del Juan chiviro.
Dicen que él era un mocito
de los pagos entrerrianos,
cerquita de Federal
tenía el rancho aquél paisano.
Buen cantor y guitarrero
y por todos muy querido,
se callaba hasta el silencio
si cantaba Juan Chiviro.
En cada fiesta del pago
él era bien recibido,
la fiesta no era completa
si faltaba Juan Chiviro.
Y un domingo en una yerra
se pelearon dos hermanos
y Juanchito, buen amigo
se metió pa’ separarlos;
pero con tan mala suerte
que un puntazo le abrió el pecho
y abraza’o a su guitarra
se quedó mirando lejos.
Lo lloró la paisanada,
gimió el pago dolorido,
pues faltaba en el paisaje
el canto de Juan Chiviro.
Y cuentan que al poco tiempo
hubo en el monte un revuelo,
desgranaba un pajarito
sus primeros bordoneos.
Inundaba a la mañana
aquél alegre silbido,
en su canto repetía:
Juan Chiviro… Juan Chiviro…
Comprendieron los paisanos
que era el joven que volvía,
en el gaucho pajarito
que cantaba con baquía.
Desde entonces en mi tierra
lo llamamos: guitarrero,
payador, el Juan Chiviro
dueño del paisaje entero;
de chaquetita marrón
y un pañuelito en el cuello,
se recata la mañana
para escuchar su concierto.
Se presenta muy atento
con su nombre y apellido,
va diciendo su silbido:
Juan Chiviro… Juan Chiviro…
Gracias Tino una vez mas!!!!!!!
En esta foto gracias a que lo fotografié de perfil se alcanza a ver perfectamente la forma del pico del Juan chiviro, parece el pico de un loro.
Es un pájaro muy pasivo, cuando está posado no se mueve para nada, lo que dificulta poder ubicarlo, pero cuando cambia de posadero lo podemos seguir durante el vuelo y ubicar su nueva percha, y después de estar casi 40 minutos mirando para arriba y ya con el cuello duro podemos decir que es muy frustrante no poder verlo a pesar de estar a no mas de 10 metros nuestro.
Dueño del paisaje entero como dice su leyenda, su canto se destaca por sobre las otras aves.
Para cerrar esta entrada les dejo la Leyenda del Juan chiviro.
Dicen que él era un mocito
de los pagos entrerrianos,
cerquita de Federal
tenía el rancho aquél paisano.
Buen cantor y guitarrero
y por todos muy querido,
se callaba hasta el silencio
si cantaba Juan Chiviro.
En cada fiesta del pago
él era bien recibido,
la fiesta no era completa
si faltaba Juan Chiviro.
Y un domingo en una yerra
se pelearon dos hermanos
y Juanchito, buen amigo
se metió pa’ separarlos;
pero con tan mala suerte
que un puntazo le abrió el pecho
y abraza’o a su guitarra
se quedó mirando lejos.
Lo lloró la paisanada,
gimió el pago dolorido,
pues faltaba en el paisaje
el canto de Juan Chiviro.
Y cuentan que al poco tiempo
hubo en el monte un revuelo,
desgranaba un pajarito
sus primeros bordoneos.
Inundaba a la mañana
aquél alegre silbido,
en su canto repetía:
Juan Chiviro… Juan Chiviro…
Comprendieron los paisanos
que era el joven que volvía,
en el gaucho pajarito
que cantaba con baquía.
Desde entonces en mi tierra
lo llamamos: guitarrero,
payador, el Juan Chiviro
dueño del paisaje entero;
de chaquetita marrón
y un pañuelito en el cuello,
se recata la mañana
para escuchar su concierto.
Se presenta muy atento
con su nombre y apellido,
va diciendo su silbido:
Juan Chiviro… Juan Chiviro…
Gracias Tino una vez mas!!!!!!!
Frutero coronado (Ruby-crowned tanager) Tachyphonus coronatus
Este frutero, de 18 centímetros de longitud es de coloración negro-azulado, tiene las tapadas alares blancas muy notables en vuelo, el detalle evidente y que ayuda para su identificación es la corona roja que no siempre es visible, por suerte pude lograr tomarle dos fotografías en las cuales este detalle está a la vista.
Esta corona está ausente en el Frutero negro, ambos suelen verse juntos, no fue así en esta oportunidad, tiene la mandíbula blancuzca, la hembra es muy diferente es su coloración ya que es toda castaña, con la cabeza de color perduzco, el vientre es de color canela y con el pecho algo estriado.
Recorriendo el borde de la selva es fácil verlo siempre que primero ubiquemos algún árbol con frutas silvestres como ser Mamón, Mora o Pitanga ya que recorre la vegetación de manera permanente en busca de su alimento, vive en parejas y suele integrar bandadas mixtas.
complejo Don Rodolfo / Cerro Santa Ana / Misiones 23-07-2011
Mapa de distribución en América del Sur
Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.
Esta corona está ausente en el Frutero negro, ambos suelen verse juntos, no fue así en esta oportunidad, tiene la mandíbula blancuzca, la hembra es muy diferente es su coloración ya que es toda castaña, con la cabeza de color perduzco, el vientre es de color canela y con el pecho algo estriado.
Recorriendo el borde de la selva es fácil verlo siempre que primero ubiquemos algún árbol con frutas silvestres como ser Mamón, Mora o Pitanga ya que recorre la vegetación de manera permanente en busca de su alimento, vive en parejas y suele integrar bandadas mixtas.
complejo Don Rodolfo / Cerro Santa Ana / Misiones 23-07-2011
Mapa de distribución en América del Sur
Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.
24 ago 2011
Saira dorada (Guira tanager) Hemithraupis guira
Encontrarse con estas bellezas tan cerca de Posadas es algo inexplicable, por fortuna es muy frecuente de observar en el Complejo Don Rodolfo, llevamos ya 5 días de relevamiento en el lugar y pudimos observarla durante todas las salidas, siempre formando parte de bandadas mixtas, las cuales me complican un poco la tarea de fotografiarlas ya que al encontrarme con unos 50 pajaritos moviéndose juntos tengo que optar por el que está mas cerca mío como para lograr buenos detalles en la foto. No es muy usual que se muevan en el estrato medio de los árboles, por el contrario es en el estrato alto, a mas de 15 metros de altura en donde se encuentran todas estas coloridas aves.
23 ago 2011
Trepador oscuro (Planalto woodcreeper) Dendrocolaptes platyrostris
El trepador oscuro o trepatroncos oscuro es un ave endémica sudamericana perteneciente al género Dendrocolaptes. Puebla las selvas tropicales y subtropicales del nordeste argentino, Paraguay y Brasil.
En Brasil se lo conoce con el nombre de Arapaçu-grande (Arapasú grande) o Corre pau ( Corre palo )
Mide cerca de 26 centímetros de longitud, Su coloración dorsal es parduzco oscuro , tiene la corona y la nuca estriadas, cuenta con bandas transversales en el vientre, cola de color rojizo,la cual es utilizada como soporte del cuerpo cunado trepa los troncos al igual que los Chincheros en sentido espiral, la garganta es blanquecina, tiene el pecho estriado, su pico de 3,5 centímetros de longitud es corto, de color negro con el borde marrón y casi en línea recta.
Es insectívoro, con la ayuda de su pico explora las grietas de la madera y la corteza donde puede extraer arañas, escorpiones, moscas, ranas, renacuajos y lagartijas. De vez en cuando suele alimentarse de abejas y hormigas grandes.
Para anidar, utiliza árboles en avanzado estado de descomposición, troncos socavados por el fuego o inclusive nidos abandonados de los pájaros carpinteros.
Habita selvas en el noreste de Argentina.
Siempre digo que la fotografía en la selva es muy complicada ya que fotografiar bajo cubierta debido a las difíciles condiciones de luz y la abundancia de follaje son factores que nos juegan en contra a la hora de tratar enfocar o seguir con la cámara a las aves, estas fotos salieron así ya que tuve la suerte que el Trepador se haya posado a mi misma altura y a menos de 5 metros de distancia, inclusive alcanzó a darse vuelta como se observa en la segunda foto luego del disparo del flash con lo que me regaló otra interesante pose como para compartirla con ustedes.
Resumiendo, todo es cuestión de suerte, las fotos salen bien cuando las aves se dejan fotografiar.
Mapa de distribución en América del Sur
Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.
En Brasil se lo conoce con el nombre de Arapaçu-grande (Arapasú grande) o Corre pau ( Corre palo )
Mide cerca de 26 centímetros de longitud, Su coloración dorsal es parduzco oscuro , tiene la corona y la nuca estriadas, cuenta con bandas transversales en el vientre, cola de color rojizo,la cual es utilizada como soporte del cuerpo cunado trepa los troncos al igual que los Chincheros en sentido espiral, la garganta es blanquecina, tiene el pecho estriado, su pico de 3,5 centímetros de longitud es corto, de color negro con el borde marrón y casi en línea recta.
Es insectívoro, con la ayuda de su pico explora las grietas de la madera y la corteza donde puede extraer arañas, escorpiones, moscas, ranas, renacuajos y lagartijas. De vez en cuando suele alimentarse de abejas y hormigas grandes.
Para anidar, utiliza árboles en avanzado estado de descomposición, troncos socavados por el fuego o inclusive nidos abandonados de los pájaros carpinteros.
Habita selvas en el noreste de Argentina.
Siempre digo que la fotografía en la selva es muy complicada ya que fotografiar bajo cubierta debido a las difíciles condiciones de luz y la abundancia de follaje son factores que nos juegan en contra a la hora de tratar enfocar o seguir con la cámara a las aves, estas fotos salieron así ya que tuve la suerte que el Trepador se haya posado a mi misma altura y a menos de 5 metros de distancia, inclusive alcanzó a darse vuelta como se observa en la segunda foto luego del disparo del flash con lo que me regaló otra interesante pose como para compartirla con ustedes.
Resumiendo, todo es cuestión de suerte, las fotos salen bien cuando las aves se dejan fotografiar.
Mapa de distribución en América del Sur
22 ago 2011
Picaflor zafiro (Fork-tailed woodnymph) Thalurania furcata
El Picaflor zafiro o Ninfa morada o Beija-flor tesoura verde como es conocido en portugués fué registrado por Gmelin en 1788. Su distribución incluye, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. Su hábitat natural son los bosques húmedos de tierras bajas subtropicales o tropicales, bosques húmedos de montaña subtropicales o tropicales y antiguos bosques muy degradados. De pico a cola mide 10 cm.
Este género "Thalurania", junto a Damophila, Lepidopyga, Hylocharis, Chrysuronia comparten entre todos las mismas características de color, su coloración es verde brillante, la cola es de color azul y algo furcada, tiene la garganta o el babero de color verde resplandeciente, el pecho y el vientre azul violáceos, su pico es de color negro, casi recto, la hembra es mas modesta en su coloración, toda la parte ventral es blancuzca y las timoneras tiene un ápice externo ventral de color blanco.
En Argentina se lo encuentra en misiones y en las Yungas.
Fotografías tomadas en el Complejo don Rodolfo / Cerro Santa Ana / Misiones - 30-07-2011
Mapa de distribución en América del Sur
Copyright-Avibase (The world bird database)
Este género "Thalurania", junto a Damophila, Lepidopyga, Hylocharis, Chrysuronia comparten entre todos las mismas características de color, su coloración es verde brillante, la cola es de color azul y algo furcada, tiene la garganta o el babero de color verde resplandeciente, el pecho y el vientre azul violáceos, su pico es de color negro, casi recto, la hembra es mas modesta en su coloración, toda la parte ventral es blancuzca y las timoneras tiene un ápice externo ventral de color blanco.
En Argentina se lo encuentra en misiones y en las Yungas.
Fotografías tomadas en el Complejo don Rodolfo / Cerro Santa Ana / Misiones - 30-07-2011
Mapa de distribución en América del Sur
Copyright-Avibase (The world bird database)
21 ago 2011
Choca común (Variable antshrike) Thamnophilus caerulescens
A esta en particular la seguimos durante media hora, el color gris nos llamó la atención cuando la avistamos y valió la pena el seguimiento ya que pude registrar con esta foto a la raza de Choca que habita el Noreste de Argentina, lo comprobé después en mi casa revisando la guía, esta es mas clara, tiene casi todo el cuerpo de color gris a diferencia de la otra raza que tiene el vientre de color marrón acanelado.
Complejo Don Rodolfo - Cerro Santa Ana- Misiones - 30/07/2011
Complejo Don Rodolfo - Cerro Santa Ana- Misiones - 30/07/2011
Mosqueta ojo dorado (Pearly vented tody tyrant) Hemitriccus margaritaceiventer
No pudimos ver a muchas de estas mosquetas pero las que registramos estaban integrando bandaditas mixtas con fruteros, sairas y fiofíos. El ángulo no favorece mucho para mostrar detalles de la mosqueta ya que la foto está tomada desde abajo, no obstante se alcanza a apreciar el color del ojo en la parte de arriba.
Complejo Don Rodolfo - Cerro Santa Ana - Misiones 23-07-2011
Complejo Don Rodolfo - Cerro Santa Ana - Misiones 23-07-2011
Benteveo común comiendo banana
Fiofío ceniciento ( Gray elaenia ) Myiopagis caniceps
Comparando este avistaje y registro en el Complejo Don Rodolfo con la primera vez que pudimos observar a este Fiofío en Tacuaruzú los resultados son mucho mejores en esta oportunidad.
Pudimos observar a varios individuos integrando una bandada mixta con fruteros y sairas.
Ahora si se alcanzan a distinguir mejor los rasgos de esta especie ya que no estaban muy enramados y no estaban perchando a mucha altura.
Los filetes en las cubiertas son mas que evidentes y la tonalidad grisácea del cuerpo son mas que evidentes.
Complejo Don Rodolfo / Cerro Santa Ana / Misiones 23-07-2011
Pudimos observar a varios individuos integrando una bandada mixta con fruteros y sairas.
Ahora si se alcanzan a distinguir mejor los rasgos de esta especie ya que no estaban muy enramados y no estaban perchando a mucha altura.
Los filetes en las cubiertas son mas que evidentes y la tonalidad grisácea del cuerpo son mas que evidentes.
Complejo Don Rodolfo / Cerro Santa Ana / Misiones 23-07-2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)