Comienzo con esta Mosqueta ya que fue la que mas nos costó fotografiar debido al reducido tamaño que tiene.
Este pequeño tiránido de 7 centímetros de longitud (a modo de ejemplo, el Picaflor común mide 8 centímetros) es confiada e inquieta, tiene un rapidísimo movimiento alar, a pesar de su tamaño tiene una fuerte voz la que se asemeja a golpecitos contínuos, canta a dúo y lo hemos podido comprobar en el lugar ya que durante los 4 sábados que pasamos en el lugar siempre la hemos avistado moviéndose en grupitos de 4 o 5 individuos.

Al principio nos costó reconocer su canto, parecían ranitas, espero sepan disculpar mi comparación ya que a mi me cuesta mucho diferenciar los cantos, identificar mediante el sonido es otro mundo completamente distinto, si bien cuando gracias a la práctica se aprende a reconocer y diferenciar a las aves por este medio se facilita mucho la tares de identificarlas en su ambiente, mas aún cuando estas se encuentran en lo profundo del monte, no existen 2 aves que tengan la misma vocalización, salvo el caso que tengamos a una Calandria y esta se encuentre imitando, y gracias a esta técnica que requiere mucha práctica, una vez que se escucha una nueva espoecie y se tiene la oportunidad de observarla esta queda ya registrada en nuestra memoria, y en próximas salidas reconoceremos a la especie sin necesidad de tenerla al alcance de nuestros ojos. La práctica y la constancia son fundamentales para aprender esta técnica.

Observarán en la foto anterior como cuesta localizarlas pero si permanecemos quietos y atentos al menor movimiento en el follaje no tardaremos mucho tiempo en descubrirlas entre el verde de las hojas.
Esta mosqueta tiene la cola corta y angosta, el dorso es de color oliva, posee una notable medialuna auricular negra, la cara tiene zonas de color canela, otro detalle notable que nos ayudará a identificarlas es el color amarillo que posee en los filetes en las cubiertas, las remeras y las timoneras externas. El mismo color está presente en todo el vientre, tien la garganta y el pecho estriados de color negro.

La perseverancia rinde sus frutos y durante el segundo Sábado en el lugar y luego de seguirlas durante casi 40 minutos pude elegir el posadero y esperar pacientemente a que se pose en el lugar elegido ya que con Roby y Willy hemos observado que se movían en circuitos cruzando el camino de servicio del complejo, a la tercer pasada se posó hacia donde estaba apuntando mi cámara y este fue el mejor resultado del día.

Endémica de América del sur habita el estrato bajo y denso en orillas de selvas y capueras en la Provincia de Misiones y en el Noreste de Corrientes ( para la República Argentina).
Mapa de distribución en América del Sur

Créditos: MedlinePlus Datos proporcionados por NatureServe en colaboración con Robert Ridgely, James Zook, The Nature Conservancy - Programa de Aves Migratorias, Conservación Internacional - OEC, World Wildlife Fund - EE.UU., Canadá y Medio Ambiente - WILDSPACE.
Llamada "A"
Llamada "C" Esto es lo que escuchábamos y lo que comparé con ranitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario